MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO
El material educativo computarizado (MEC) esta orientado a los docentes para que desarrollen las competencias y habilidades necesarias que permitan la incorporación de esta plataforma educativa y sus contenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes.
En sí, el MEC implica no sólo motivar a los aprendices a mejorar su nivel en todas las áreas , sino propiciar un ambiente escolar donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tic, jueguen un papel importante. En otras palabras, se busca implementar estrategias que permitan a los docentes apropiarse del mundo de las tecnologías de la informática de la comunicación para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, las Tic se han convertido en una herramienta educativa que le permite al aprendiz adquirir conocimiento de manera interactiva compartiendo ideas y conceptos con otras personas haciendo que sea más práctico y rompiendo las limitaciones de espacio y tiempo.
Es por ello que el material educativo computarizado busca ofrecer una alternativa diferente de aprender cualquier área del conocimiento de una manera más didáctica y amigable, haciendo que el aprendiz (docente) desarrolle las competencias y habilidades en el manejo de la herramienta Tic.
RESUMEN ETAPA DE ANALISIS Y DISEÑO DE UN MEC
Cuando se quiere usar un Material Educativo Computarizado (MEC), es importante tener en cuenta que para ello es necesario hacer un análisis de las necesidades educativas que tiene la Institución y que se desean atender con el MEC.
Todo MEC debe cumplir un papel relevante en el contexto donde se utilice. Su incorporación a un proceso de enseñanza-aprendizaje, no se puede deber a que el MEC simplemente es chévere o a que siempre esta disponible, sino a que sea usado en la satisfacción de necesidades educativas y que realmente se obtengan los resultados esperados.
A diferencia de las metodologías asistemáticas, donde se parte de ver de qué soluciones se disponen para luego establecer para qué sirven, de lo que se trata acá es de favorecer en primera instancia el análisis de qué problemas o situaciones problemáticas existen, sus causas y posibles soluciones, para entonces si determinar cuales de éstas últimas son aplicables y pueden generar los mejores resultados.
Es recomendable para detectar las necesidades educativas implementar una metodología que a su vez permite buscar la solución más conveniente para que estas necesidades sean atendidas con apoyo informático, es muy importante dar respuesta a los siguientes ítems:
1.Análisis de problemas educativos
2.Análisis de posibles causas de los problemas educativos
3.Análisis de alternativas de solución
4.Analizar si amerita una solución apoyada por el computador
5.Analizar si hay solución computarizada aplicable
6.Valoración de expertos
7.Analizar si satisface la necesidad
8.Planificación del desarrollo de un MEC.
Después de analizar y dar solución a los puntos anteriormente mencionados se inicia con la etapa de Diseño.
El diseño de un MEC está en función directa de los resultados de la etapa de análisis, el contenido y habilidades que subyacen en esto, así como de lo que se supone que un usuario del MEC ya sabe sobre el tema; el tipo de software establece, en buena medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad. En la etapa de diseño se encuentra: el entorno del diseño, el diseño educativo, diseño de interfaces o diseño de comunicación y el diseño computacional todas están en función de los resultados del análisis, la orientación y contendido del MEC se basa en la necesidad educativa o problema por el cual se esta trabajando en el Material Educativo Computarizado, es por ello que es conveniente hacer explicito los datos que caracterizan el entorno del MEC que se va a diseñar como: área de contenido, destinatarios, limitaciones, recursos para los usuarios del MEC, área metodológica, área informática.
Por lo anterior cuando se esta trabajando el entorno del diseño hay que tener en cuenta:
1.A quienes se dirige el MEC y que características tienen sus destinatarios?
2.Que área de contenido y unidad de instrucción se beneficia con el estudio del MEC
3.Que problemas se pretenden resolver con el MEC?
4. Bajo que condiciones se espera que los destinatarios usen el MEC?
5.Para un equipo, con que características físicas y lógicas conviene desarrollar el MEC?
Cuando se esta realizando el diseño educativo es importante dar respuesta a los siguientes interrogantes:
1.Que aprender con el apoyo del MEC?
2.En que ambiente o micro- mundo aprenderlo?
3.Como motivar y mantener motivados a los usuarios del MEC?
4.Como saber que el aprendizaje se esta logrando?
Cuando se trabaja en diseño de interfaz o diseño de comunicación esta es la zona donde se maneja la interacción entre el usuario con el programa, estableciendo mediante que dispositivos y usando qué códigos o mensajes (interfaz de entrada); también se hace necesario establecer cómo el programa se comunicará con el usuario, mediante qué dispositivos y valiéndose de que códigos o mensajes (interfaz de salida), es por ello que es importante hacer énfasis y dar solución a los siguientes interrogantes:
1.Que dispositivos de entrada y salida conviene poner a disposición del usuario para que se intercomunique con el MEC?
2.Que zonas de comunicación entre usuario y programa conviene poner a disposición en y alrededor del micro-mundo seleccionado?
3.Que características debe tener cada una de las zonas de comunicación?
4.Como verificar que la interface satisface los requisitos mínimos deseables?
Finalmente se debe trabajar el diseño computacional, esta parte esta más orientada a que la desarrolle el experto en informática o ingeniero y de igual manera hay que solucionar interrogantes como:
1.Que funciones se requiere que cumpla el MEC para cada uno de los tipos de usuario?
2.Para el modulo del profesor y para el del estudiante, ¿Qué estructura lógica comandara la acción y que papel cumplen cada uno de sus componentes?
3.Que estructuras lógicas subyacen a cada uno de los componentes de la estructura principal?
4.Que estructuras de datos, en memoria principal, y en memoria secundaria, se necesitan para que funcione el MEC?
El diseño computacional se establece con base en las funciones que se desea que cumpla el MEC en apoyo de sus usuarios, el profesor y los estudiantes. Entre otras cosas, un MEC puede brindarle al estudiante la posibilidad de controlar la secuencia, el ritmo, la cantidad de ejercicios, de abandonar y de reiniciar. Por otra parte, un MEC puede ofrecer al profesor la posibilidad de editar los ejercicios o las explicaciones, de llevar registro de los estudiantes que utilizan el material y del rendimiento que demuestran, de hacer análisis estadístico sobre variables de interés, etc...
La estructura lógica que comandara la interacción entre usuario y programa deberá permitir el cumplimiento de cada una de las funciones de apoyo definidas para el MEC por tipo de usuario. Su especificación conviene hacerla modular, por tipo de usuario, y mediante refinamiento a pasos, de manera que haya niveles sucesivos de especialidad hasta que se llegue finalmente al detalle que hace operacional cada uno de los módulos que incluye el MEC. La estructura lógica deberá ser la base para formular el programa principal y cada uno de los procedimientos que requiere el MEC.
Finalmente es necesario determinar de cuáles estructuras de datos es necesario disponer en memoria principal y cuales en memoria secundaria (archivos de datos) de modo que el programa principal y los procedimientos de que se compone el MEC puedan cumplir con las funciones definidas.
Teniendo definidos los puntos mencionados el diseño debe resolver los interrogantes planteados anteriormente y a partir de esto se deriva el objetivo terminal, que deberá poder alcanzar quien lo estudie; con base en lo que se espera de la población objetivo.